Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de diciembre de 2014

CONSEJOS SOBRE SITUACIONES ESPECIALES



Viajes: Informarse sobre la situación de atención sanitaria que existe en dicho lugar y sobre el acceso a ella.En caso de viajar al extranjero, solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE).Se puede conseguir más información en la seguridad social.

  • Consejos sobre comidas: alimentos o comidas tradicionales, o bebidas del lugar de destino.
  • En el equipaje es necesario llevar fármacos, bolsas isotérmicas, material de análisis de glucemia y el material de autoinyección. También es aconsejable llevar alimentos que aporten hidratos de carbono (barritas de cereales, frutos secos, galletas...), por otro lado, la tarjeta de identificación y un informe del médico con el tipo de diabetes y el tratamiento necesario.
  • Respecto al transporte: si viaja en coche, se deberán respetar los horarios de comida, parar cada dos horas y tomar un suplemento (galletas, frutas, etc.). Si tiene síntomas de hipoglucemia es necesario parar urgentemente. Un aspecto muy importante a tener en cuenta es no dejar el material médico dentro del coche al sol. 
Si viaja en tren o autobús deberá adaptarse a los horarios de ambos medios, pero es aconsejable tomar un suplemento durante el viaje (galletas, frutas, etc.), y tampoco, es deberá mantener el material médico al sol.

Si viaja en avión (es muy importante llevar todas la cosas que se van a aconsejar en el equipaje de mano): informe médico, comida o suplemento, material médico (es imprescindible no facturar la insulina por si la necesita durante el vuelo) e informar de que se lleva insulina antes de pasar por los rayos X.

Repercusiones del calor: Cuando hace calor se suda más, se pierde más agua y sales minerales, por lo que se produce una deshidratación. 
Los síntomas propios de la deshidratación son: dolor de cabeza, mareos, debilidad muscular o calambres, náuseas o vómitos, pequeños aumentos de la temperatura corporal. Es importante no confundir estos síntomas con una hipoglucemia, por lo que cuando se tengan dichos síntomas, hay que realizarse más autoanálisis de glucemia.
Para prevenir la deshidratación hay que reponer líquidos sin esperar a tener sed, por otro lado, hay que reponer también las sales minerales consumiendo todos los días frutas, hortalizas y verduras.
Otra forma de prevenir es asegurar la ingesta de hidratos de carbono comiendo todos los días zumos, gazpachos y bebidas isotónicas, pero hay que evitar tomar bebidas alcohólicas y bebidas con cafeína.

Celebraciones y  compromisos: algunas precauciones y recomendaciones:
  • Si se toman aperitivos: evitar grasas y azúcares simples. 
  • Insulina: control de glucemia antes de comer y a las 2 horas de haber terminado. 
  • De postre es recomendable tomar fruta.
  • Acabar bailando: es una opción estupenda para hacer ejercicio después de una comida copiosa. 
  • Alcohol: disminuye los niveles de azúcar en sangre, por lo que puede producir una hipoglucemia. En caso de beberlo: hay que  hacerlo con moderación, nunca con el estómago vacío (durante las comidas o ingerir hidratos de carbono cada 2 ó 3 horas), y elegir bebidas que no contengan azúcar (cava brut, vinos secos, etc.)
  • Respecto al tabaco: puede afectar al tiempo y optimización del tratamiento con insulina, potencia el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y es un factor de riesgo para desarrollar nefropatías o neuropatías.


Días de enfermedad (ej. Diarreas, catarros, etc.): es recomendable hacer reposo. 
Si tiene reposo es aconsejable tomar paracetamol. Hay que tener especial cuidado con sobres  jarabes con azúcar.
Hay que tomar entre 2 y 3 litros de líquido al día e ingerir alimentos ricos en hidratos de carbono. 
Por ejemplo, si tiene diarrea, llevar a cabo una dieta astringente y con un aporte adecuado de hidratos de carbono (sopa de arroz, fruta en forma de compota...).
Es muy importante tener controlado en todo momento los niveles glucémicos y acudir al médico.







martes, 9 de diciembre de 2014

HISTORIA DE LA DIABETES

Las primeras reseñas que se han encontrado sobre la diabetes mellitus fue en el papiro de Ebers fechado hacia 1553 antes de la era cristiana (encontrado en 1862 en Tebas, lo que hoy es Luxor). En dicho papiro se guarda una sintomatología que recuerda a la diabetes, remedios para tratar la excesiva micción y detalles sobre dietas para combatir la enfermedad. 
Los Vedas, en sus escrituras, describen la orina de miel, a la que llamaron "malhumeha". Según los Vedas esta orina tiene saber a miel y atrae fuertemente a las hormigas.



Súsruta (padre de la medicina hindú), detalló la diabetes mellitus y distinguió dos tipos de diabetes. El primer tipo se daba en los jóvenes y acarreaba la muerte. El otro tipo, se daba en personas con cierta edad.




Pablo de Egina dijo que la diabetes era un estado de desnutrición de los riñones por exceso de la micción que encaminaba a una deshidratación. 


Galeno enfatizó la excesiva sed que provocaba la enfermedad. 



Areteo de Capadocia, a parte de describir también el tétanos, detalló la diabetes como un aumento de la cantidad de orina. Creó una dieta, y para los estados terminales, aconsejaba opio y mandrágora.

En las siguientes páginas podéis encontrar más información:

lunes, 1 de diciembre de 2014

CÓMO DIAGNOSTICAR LA DIABETES


Hay varios análisis que se pueden realizar para diagnosticar la diabetes. Siempre hay que realizar estas pruebas en en un ambiente médico. En caso de dar positivo, su médico le tiene que solicitar repetir las pruebas en diferentes días para confirmar el diagnóstico.

Las pruebas que se van a realizar con las siguientes: 

Prueba de glucosa en sangre en ayunas (FPG): para esta prueba, la persona tiene que estar sin haber tomado ningún tipo de alimento en las 8 horas anteriores a la prueba.Esta prueba es fácil de realizar, muy aceptada por los pacientes y de bajo costo, por ello, es la más aceptada por todos. 

Una vez realizada la prueba, si su nivel de glucosa en ayuno es:
  1. De 100 a 125 mg/dl, puede tener pre-diabetes. Esto quiere decir que tiene más tendencia a padecer diabetes tipo 2. 
  2. De 126 mg/dl o más, después de haber sido confirmada la prueba en varias ocasiones, significa que padece diabetes. 
Sobrecarga oral de glucosa (OGPT o SOG): se lleva a cabo en ayunas, 8 horas sin tomar ningún alimento, pero esta vez, también se realiza 2 horas después de ingerir un líquido especial (bebida que contiene 75 gramos de glucosa disueltos en agua) proporcionado por el médico.
El nivel de glucosa en sangre se mide antes de tomar el líquido, en intervalos de tiempos medios, y por último, 2 horas después de haber ingerido la bebida.
  1. Si su nivel de glucosa está entre 140 y 199 mg/dl dos horas después de haber ingerido el líquido, padece pre-diabetes, lo que se denomina intolerancia a la glucosa. Al padecer pre-diabetes, tiene más probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2.
  2. Si su nivel de glucosa es de 200 mg/dl o más después de las 2 horas, y después de haber sido confirmada la prueba en varias ocasiones, evidencia que padece diabetes.
Prueba aleatoria de glucosa en sangre: para esta prueba no se tiene en cuenta la última comida ingerida por el paciente. En este análisis se detecta la diabetes, pero no la pre-diabetes. 
Una vez realizado el análisis si el nivel de glucosa es de 200 mg/dl, además de diferentes síntomas (orina frecuente, aumento de sed, pérdida de peso, repentina, fatiga, visión borrosa, aumento del apetito y heridas no cicatrizadas), puede significar que tiene diabetes. 
Para confirmar con más seguridad la enfermedad, su médico volverá a realizar cualquiera de las otras pruebas mencionadas anteriormente para confirmar el diagnóstico.

Este primer vídeo es una entrevista a Gloria Ugalde, una diabetóloga que nos explica algunos síntomas para detectar la diabetes, algunos consejos para la prevención y nos explica algunas diferencias entre la diabetes tipo 1 y 2.


El segundo vídeo nos explica cómo es la diabetes tipo 2, los síntomas que se pueden presentar, algunas complicaciones que pueden existir durante la enfermedad y los tipos de evaluaciones que se puede realizar una persona.





Aquí os dejo una página de sobre dietas, controles y mucha más información de interés
Dietas para diabéticos





jueves, 13 de noviembre de 2014

¿CREES QUE TODOS LOS DIABÉTICOS SON IGUALES?

y NO



porque el déficit funcional es prácticamente el mismo; ya que a las células no le llega energía en forma de glucosa y, sin embargo, la sangre tiene un alto nivel de glucosa.

NO porque la raíz del déficit funcional es distinto.

Se pueden distinguir 3 tipos de diabetes:






Diabetes Tipo 1

Este tipo de Diabetes suele aparecer antes de los 30 años y predomina en los varones adolescentes y niños.
La forma manifestarse es brusca y el índice de masa corporal suele estar entre los parámetros normales.
En cuanto a su reserva pancreática es escaso o nula, por lo tanto no tienen una dependencia de insulina al menos en sus primeras etapas.

El factor inmunológico que son los anticuerpos, al inicio están ausentes.
Solo en algunos casos la herencia familiar es el antecedente; en el caso de hermanos gemelos menos del 50% de concordancia.

En raras ocasiones se asocia con otras enfermedades como Dislipemias, Hipertensión Arterial...



Diabetes Tipo

Este tipo de Diabetes suele aparecer despues de los 30 años y predomina en mujeres.
La forma manifestarse es lenta, progresiva y de forma dañina con apariencia inofensiva; y el índice de masa corporal aunmenta y suele llevar a la obesidad.
En cuanto a su reserva pancreática esta normal o aumentada que es hiperinsulinismo, por lo cual tienen una dependencia de insulina.


El factor inmunológico que son los anticuerpos, al inicio están presentes.
En la inmensa mayoria de casos, la herencia familiar es el antecedente principal; en el caso de hermanos gemelos hay más un 95% de concordancia.

Con mucha frecuencia se asocia con otras enfermedades como Dislipemias, Hipertensión Arterial...



Diabetes Gestacional


Este tipo de Diabetes es propio de embarazadas y suele aparecer en la mitad de un embarazo, predomina en mujeres mayores de 25 años.
En la mayoría de casos la herencia familiar es uno de los factores.
Con más probabilidad de padecer este tipo de diabetes en el embarazo si tenía sobrepeso antes del embarazo, si retiene mucho liquido amniótico durante el embarazo o si ha tenido un aborto espontáneo.
Con mucha frecuencia se asocia con otras enfermedades como Hipertensión Arterial...






¡¡¡ OJO !!!**

*El momento del diagnóstico es muy importante. 


*Cuanto antes se diagnostique y se inicie el tratamiento será mejor.


Para más información PINCHAR AQUÍ