Las complicaciones de la diabetes pueden ser tanto agudas como crónicas.
Las complicaciones agudas en la diabetes mellitus son: cetoacidosis
diabética, el síndrome hiperosmolar no cetoacidótico y el coma hipoglicemico.
Cetoacidosis
Diabética: Síndrome
causado por el déficit de insulina y el desenfreno de las hormonas catabólicas,
está caracterizado por deshidratación, hiperglicemia desequilibrio
electrolítico y acidosis metabólica.
Afecta más a los diabéticos dependientes de insulina pero
también es frecuente en los en los no dependientes.
Las personas que sufren esta complicación tienen mayor riesgo
de trombosis venosas y arteriales y mayor riesgo de infecciones.
Las principales causas que desencadenan dicha complicación
son: Infecciones, suspensión de la terapia insulínica y como causas menos
frecuentes son el embarazo, estrés quirúrgico y las transgresiones
alimentarias.
El pronóstico es bastante bueno ya que la mortalidad por
cetoacidosis diabética se ha reducido en las últimas décadas, el porcentaje
oscila entre un 3-7%.
Síndrome
hiperglicemico hiperosmolar no cetoacidotico: Se trata de un trastorno serio que ocurre con mayor
frecuencia en personas mayores. Afecta mayoritariamente a personas con diabetes
tipo II.
Las causas desencadenantes de esta complicación son las
infecciones, accidentes vasculares, pancreatitis aguda, nutrición parental, uso
de corticoides y diuréticos.
Las señales de advertencia son tener el nivel de glucosa en
sangre en más de 600 mg/dl, tener la boca seca y los labios agrietados,
polidipsia (aumento de sed), tener la piel seca y caliente sin sudor, tener
fiebre alta, somonolencias, tener una disminución de la visión, alucinaciones y
debilidad muscular en un lado del cuerpo.
Esta complicación solo ocurre cuando la diabetes no está bien
controlada. La mejor manera de prevenirlo es medirse la glucosa diariamente.
Coma hipoglucemico: Síndrome causado por una reducción crítica del aporte de
glucosa al encéfalo. Se da en pacientes insulinodependientes.
Las causas más frecuentes son una mala indicación de la
terapia insulínica, retraso y omisión de la comida, vómitos y diarrea,
ejercicio intenso y una ingestión alcohólica excesiva.
El pronóstico es bueno la mortalidad por coma hipoglucemico
es de 0,5%. Sin embargo en un coma prolongado se dará un grado variable de
deterioro psicomotor definitivo.
Dentro de las complicaciones crónicas destacamos 2 grandes
grupos; las complicaciones crónicas vasculares y las complicaciones crónicas no
vasculares.
VASCULARES
Microangiopáticas: Consiste en un daño progresivo de los
capilares, afecta a dos órganos; la
retina y el riñón. Su evolución es lenta y en las fases avanzadas da lugar a
fenómenos isquémicos lo que dañará la funcionalidad de los órganos.
1. Retinopatía: Causada por el deterioro progresivo
de los vasos sanguíneos de la retina que puede llevar a la pérdida de la
visión.
2. Nefropatía: La hiperglucemia mantenida
es nefrotóxica y produce daños en las nefronas (unidad funcional del riñón). Es
más frecuente en la Diabetes tipo II aunque también se da en la de tipo I.
Puede evolucionar en insuficiencia renal crónica.
3. Neuropatía: Consiste en un daño
progresivo de los nervios, es de progresión lenta y depende de los nervios que
hayan sido afectados. Puede producirse en extremidades, a nivel digestivo y cardíaco.
Macroangiopáticas: La arterioesclerosis en los pacientes
diabéticos se produce mucho más rápido que en las personas que no sufren dicha
enfermedad. Esto es debido a la
presencia simultánea de hiperglucemia y otros factores de riesgo como la
hipertensión arterial, obesidad, sedentarismo y tabaquismo.
1. Cardiopatía Isquémica: Infarto agudo
de miocardio. Los síntomas son disnea de esfuerzo, de reposo, paroxística
nocturna.
2. Enfermedad cerebrovascular: La
diabetes aumenta el riesgo de padecer un ictus.
3. Enfermedad arterial periférica: Las
arterias de los brazos o de las piernas se obstruyen como consecuencia de un
trombo, por lo tanto el flujo sanguíneo se reduce. Es una complicación grave
que puede llevar a la amputación de un miembro del cuerpo. Es conocida como la
"enfermedad de los escaparates", se caracteriza por cansancio, dolor
y calambres en las piernas.
NO VASCULARES
Gastroenteropatía
diabética: Se
trata de una alteración de la motilidad gástrica con la consiguiente
repercusión sobre el proceso digestivo normal.
Todas las complicaciones crónicas pueden evitarse mediante el
control de los niveles de glucemia con regularidad acompañado de un adecuado
tratamiento farmacológico y unos hábitos de vida saludable.